Divulgación publicidad

En Finantres Latinoamérica tu éxito es lo más importante. Nuestra misión es darte información clara y herramientas prácticas para que tomes decisiones financieras con confianza. Todo el contenido de la plataforma es informativo y no sustituye el consejo personalizado de un asesor.

Recuerda: los ejemplos que mostramos se basan en datos pasados y no garantizan resultados futuros. Cada persona vive una situación distinta, por lo que siempre sugerimos consultar a un especialista antes de invertir.

Aunque no listamos todos los productos del mercado, lo que compartimos es independiente, imparcial y sin costo para ti. Nos financiamos gracias a acuerdos con socios, lo que puede influir en qué productos aparecen, pero nunca en la calidad ni en la objetividad de nuestras recomendaciones.

Ahorrar en dólares desde Colombia: la estrategia que atrae, pero con riesgos ocultos

Conoce lo bueno, lo malo y las opciones para proteger tu dinero con dólares en 2025.

Autor

Imagen de Belén Ortega
Belén Ortega

Más noticias financieras en Colombia relacionadas

Por qué los colombianos piensan en dólares?

La principal ventaja de ahorrar en dólares es su capacidad de proteger el dinero frente a la pérdida de valor del peso. Mientras que en Colombia la inflación y la devaluación golpean el bolsillo, el dólar suele comportarse como una moneda refugio, lo que da cierta tranquilidad a quienes buscan mantener su poder adquisitivo. Además, tener parte de los ahorros en una divisa fuerte permite diversificar el portafolio y no depender exclusivamente de la economía local.

Otra razón de peso es el acceso a productos y servicios internacionales. Con dólares se pueden hacer inversiones fuera del país, realizar compras globales y participar en oportunidades que con pesos serían más complicadas.

Los riesgos y costos de esta estrategia

No todo es ganancia cuando se habla de dólares. El riesgo cambiario juega en doble vía: si el dólar baja frente al peso en el momento de retirar los ahorros, la persona puede terminar con menos dinero del que esperaba. Además, cambiar de pesos a dólares suele implicar costos adicionales, desde comisiones en casas de cambio hasta cargos por mantener cuentas internacionales.

En Colombia, la banca tradicional aún presenta limitaciones para abrir cuentas en dólares, lo que obliga a muchos a recurrir a entidades extranjeras o a soluciones digitales. A esto se suma que la liquidez no siempre es inmediata, y vender dólares en momentos de urgencia puede resultar costoso.

Las alternativas disponibles en Colombia

Hoy existen diferentes caminos para quienes quieren ahorrar en dólares. La opción más sencilla sigue siendo comprar divisa física en casas de cambio, aunque allí el dinero no genera rentabilidad y siempre existe el riesgo de seguridad. Otra posibilidad es abrir cuentas de ahorro en Estados Unidos, lo que ofrece mayor acceso al sistema financiero internacional, pero implica requisitos y costos más altos.

Las fintech se han convertido en la alternativa más atractiva para muchos colombianos. Plataformas como Global66 o Utoppia permiten abrir cuentas globales y mover dólares sin necesidad de estar en el exterior. Incluso algunas ofrecen rendimientos cercanos al 6 % efectivo anual, lo que ha hecho que cada vez más personas miren hacia este tipo de soluciones. También aparecen opciones vinculadas a criptomonedas estables, conocidas como “stablecoins”, que replican el valor del dólar y permiten transacciones digitales rápidas, aunque todavía existen dudas sobre su regulación y seguridad.

Incluso aplicaciones locales han comenzado a innovar. Nequi, por ejemplo, ya anunció que permitirá a sus usuarios recibir dólares y euros conectando cuentas externas, lo que abre la puerta a que más colombianos manejen divisas desde su celular.

Una estrategia intermedia: el inverahorro

Una alternativa interesante que ha ganado espacio es el llamado “inverahorro”, que consiste en combinar ahorro en dólares con inversiones periódicas en esta moneda. En lugar de pasar todos los pesos a dólares de una sola vez, se hacen movimientos programados en el tiempo, lo que ayuda a suavizar el impacto de la volatilidad y a construir un colchón financiero más sólido.

Conclusión

Ahorrar en dólares puede ser una excelente estrategia para protegerse de la volatilidad del peso y la inflación local, pero no está libre de riesgos ni de costos. La clave está en analizar con detalle cuánto se pierde en comisiones, qué tan fácil será convertir los ahorros de nuevo a pesos y qué plataformas ofrecen mayor seguridad y respaldo. Para quienes buscan diversificar y proteger su dinero, los dólares son un buen aliado, siempre que se usen con disciplina y como parte de una estrategia financiera integral.

Puntos clave

  • Ahorrar en dólares protege frente a la devaluación del peso y diversifica el portafolio.

  • El proceso puede implicar comisiones, riesgos cambiarios y restricciones bancarias.

  • Hoy existen nuevas opciones digitales que facilitan el acceso a cuentas en dólares desde Colombia.

Ahorrar en dólares se ha vuelto una alternativa cada vez más popular en Colombia, especialmente en medio de la volatilidad del peso y la incertidumbre económica. Aunque el billete verde representa seguridad y respaldo en tiempos de crisis, también tiene desventajas que pueden afectar tus finanzas si no conoces bien cómo funciona. En esta nota te contamos de manera clara qué beneficios ofrece, qué trampas esconde y cuáles son las opciones más viables para dar este paso de forma inteligente.
Ahorrar en dólares desde Colombia la estrategia que atrae
Mejor bróker de Colombia

💵 Opera con spreads bajos y aprovecha al máximo tu inversión.

Trading rápido, sin recotizaciones y con total seguridad.

🏆 Reconocido como el Mejor Bróker de Colombia 2025.