Divulgación publicidad

En Finantres Latinoamérica tu éxito es lo más importante. Nuestra misión es darte información clara y herramientas prácticas para que tomes decisiones financieras con confianza. Todo el contenido de la plataforma es informativo y no sustituye el consejo personalizado de un asesor.

Recuerda: los ejemplos que mostramos se basan en datos pasados y no garantizan resultados futuros. Cada persona vive una situación distinta, por lo que siempre sugerimos consultar a un especialista antes de invertir.

Aunque no listamos todos los productos del mercado, lo que compartimos es independiente, imparcial y sin costo para ti. Nos financiamos gracias a acuerdos con socios, lo que puede influir en qué productos aparecen, pero nunca en la calidad ni en la objetividad de nuestras recomendaciones.

Retenciones a cero: el costo fiscal que pone en jaque al equilibrio de las cuentas públicas

La eliminación temporal de los derechos de exportación generó un alivio para el campo, pero dejó un agujero millonario en la recaudación que amenaza la meta de equilibrio fiscal.

Autor

Imagen de Diego Alvarez
Diego Alvarez

Más noticias de trading en Argentina relacionadas

El impacto de la medida fue inmediato. Apenas se anunció la suspensión de las retenciones, comenzaron a liquidarse exportaciones que estaban retenidas a la espera de un mejor escenario tributario. El efecto en dólares se notó en el mercado, pero en paralelo el Tesoro vio cómo se evaporaban ingresos que suelen ser clave para sostener la caja del Estado.

En la Casa Rosada defienden la decisión con el argumento de que el incentivo al campo traerá más producción y, en consecuencia, más exportaciones en el mediano plazo. Sin embargo, distintos economistas advierten que esa lógica no siempre se cumple de manera automática y que el costo fiscal puede generar un desequilibrio difícil de corregir en el corto plazo.

El número final depende de las estimaciones que se tomen. Algunos cálculos ubican la pérdida en torno a los u$s 700 millones anuales, mientras que otros la llevan hasta u$s 1.400 millones, lo que representa cerca del 0,2 % del PBI. Incluso desde el propio Gobierno se reconoce que el impacto podría alcanzar los u$s 1.500 millones si se suman las proyecciones para todo 2025.

En términos prácticos, esto significa que el Estado deja de recaudar más de 1,5 billones de pesos al año, una cifra equivalente a gran parte del presupuesto destinado a infraestructura o políticas sociales. Esa merma obliga a buscar alternativas: o se recortan gastos en áreas sensibles, o se confía en que la actividad económica acelere y genere recursos adicionales.

Las reacciones políticas fueron previsibles. Gobernadores de provincias agropecuarias celebraron la medida porque representa un alivio directo para sus economías regionales. Sin embargo, mandatarios de distritos con menor peso agrícola mostraron preocupación por el efecto en la coparticipación y advirtieron que la Nación podría trasladarles el ajuste.

El mercado también sigue de cerca el movimiento. Inversores valoran el gesto hacia el sector exportador, aunque señalan que la fragilidad fiscal es uno de los principales riesgos del país y que cualquier señal de desequilibrio puede encarecer el acceso al crédito.

En este escenario, el Gobierno se enfrenta a una encrucijada: mantener su promesa de alivio al campo o garantizar el superávit fiscal que repite como bandera en cada discurso. Lo cierto es que, más allá de los beneficios sectoriales, la baja de retenciones deja una marca fuerte en las cuentas públicas que deberá ser compensada si se quiere sostener la estabilidad económica.

Puntos clave

  • La baja de retenciones implica un costo fiscal estimado de entre u$s 700 millones y u$s 1.400 millones al año.

  • El Gobierno insiste en mantener la meta de equilibrio fiscal pese a la caída en ingresos.

  • Productores celebran la medida, mientras economistas advierten sobre la fragilidad de las cuentas públicas.

El Gobierno decidió avanzar con la reducción de retenciones al campo, una medida que fue recibida con entusiasmo en las provincias productoras pero que generó una pérdida de ingresos significativa para el Estado. En números concretos, la recaudación resignada oscila entre u$s 700 millones y más de u$s 1.400 millones, lo que en pesos supera el billón y medio. El dilema es claro: cómo sostener el equilibrio fiscal con menos recursos y sin margen para aumentar el gasto.
Retenciones a cero
Mejor bróker de Argentina

💵 Accede a spreads bajos y hacé rendir más tu dinero.

Operá rápido, sin recotizaciones y con total seguridad.

🏆 Capital.com, elegido Mejor Bróker de Argentina 2025.