Divulgación publicidad

En Finantres Latinoamérica tu éxito es lo más importante. Nuestra misión es darte información clara y herramientas prácticas para que tomes decisiones financieras con confianza. Todo el contenido de la plataforma es informativo y no sustituye el consejo personalizado de un asesor.

Recuerda: los ejemplos que mostramos se basan en datos pasados y no garantizan resultados futuros. Cada persona vive una situación distinta, por lo que siempre sugerimos consultar a un especialista antes de invertir.

Aunque no listamos todos los productos del mercado, lo que compartimos es independiente, imparcial y sin costo para ti. Nos financiamos gracias a acuerdos con socios, lo que puede influir en qué productos aparecen, pero nunca en la calidad ni en la objetividad de nuestras recomendaciones.

¿Podría el auge del crédito privado ser la chispa de la próxima crisis financiera? Fitch enciende las alarmas

El crecimiento acelerado del crédito privado podría transformarse en un canal de contagio y agravar los efectos de un shock global, según Fitch.

Autor

Imagen de Diego Alvarez
Diego Alvarez

Más noticias de bolsa e indices relacionadas

El mercado del crédito privado ha pasado en pocos años de ser un nicho especializado a convertirse en un jugador de peso global. Lo que lo hace atractivo es claro: ofrece mayores retornos en comparación con la deuda tradicional y menos exigencias regulatorias. Sin embargo, esa misma flexibilidad puede convertirse en un arma de doble filo. Fitch subraya que gran parte de estos vehículos no han sido probados en un ciclo de crisis, lo que hace incierto su comportamiento si llegara un periodo de tensión económica.

Uno de los mayores riesgos está en la forma en que estos fondos valoran sus activos. A diferencia de los mercados públicos, donde los precios se ajustan diariamente con base en la oferta y la demanda, en el crédito privado muchas valuaciones se hacen de manera interna. Esto genera una apariencia de estabilidad que podría desmoronarse cuando los inversionistas exijan redenciones masivas o si el valor real de los activos resulta inferior al esperado.

El tema de la liquidez es otro foco rojo. Aunque los gestores suelen imponer ventanas de salida limitadas para proteger a los fondos, en un escenario de pánico los inversionistas podrían buscar recuperar su dinero al mismo tiempo. Esto obligaría a liquidar préstamos de manera apresurada y a precios castigados, provocando pérdidas que se expandan en cadena.

La interconexión con el sistema financiero tradicional es quizá el punto más delicado. Bancos y aseguradoras han aumentado su exposición al crédito privado, ya sea financiando a los propios fondos, ofreciendo líneas de crédito o comprando participaciones. Esto significa que un tropiezo en este mercado podría no quedarse aislado, sino trasladarse rápidamente a instituciones de mayor tamaño.

Otro fenómeno que llama la atención es la entrada de inversionistas minoristas. Hasta hace unos años el crédito privado era exclusivo de grandes fondos institucionales, pero hoy existen productos diseñados para el público en general. Si bien esto amplía la base de capital, también introduce más vulnerabilidad, ya que los pequeños ahorradores suelen tener menos tolerancia al riesgo y podrían reaccionar de forma abrupta en un entorno de crisis.

En este contexto, organismos como el Fondo Monetario Internacional también han señalado que, aunque el crédito privado aún no representa una amenaza sistémica, su crecimiento acelerado y su creciente peso en el financiamiento global requieren una vigilancia estrecha. Lo que hoy es un motor de diversificación y rentabilidad podría convertirse en un amplificador de volatilidad si la economía global entra en recesión.

La advertencia de Fitch llega en un momento donde los mercados buscan alternativas a los bonos tradicionales y donde la demanda de crédito fuera del sistema bancario no deja de crecer. Para los reguladores y los inversionistas de América Latina, el mensaje es claro: es necesario entender la magnitud de este fenómeno y prepararse, porque en la próxima crisis el crédito privado podría no ser un refugio, sino parte del problema.

Puntos clave

  • El crédito privado ya supera los 1.6 billones de dólares en activos gestionados, un tamaño comparable al mercado de bonos de alto rendimiento.

  • La exposición de bancos y aseguradoras a este sector genera nuevas vías de contagio financiero.

  • Fondos con poca liquidez y valoraciones internas aumentan la vulnerabilidad en tiempos de estrés.

El crédito privado vive un momento de gloria, con una expansión que lo ha colocado a la par de mercados tradicionales de deuda. Sin embargo, Fitch Ratings advierte que detrás de este boom se esconden riesgos que podrían intensificar una próxima crisis financiera, especialmente por la opacidad de las estructuras, la creciente interconexión con bancos y aseguradoras, y el ingreso de inversionistas minoristas a un segmento históricamente reservado para instituciones.
Podría el auge del crédito privado ser la chispa de la próxima crisis
Mejor bróker de trading

📈 Invierte en miles de activos con spreads bajos y sin comisiones ocultas.

Trading rápido, seguro y con herramientas profesionales.

🏆 Capital.com, reconocido como el Mejor Bróker de Trading 2025.