Divulgación publicidad

En Finantres Latinoamérica tu éxito es lo más importante. Nuestra misión es darte información clara y herramientas prácticas para que tomes decisiones financieras con confianza. Todo el contenido de la plataforma es informativo y no sustituye el consejo personalizado de un asesor.

Recuerda: los ejemplos que mostramos se basan en datos pasados y no garantizan resultados futuros. Cada persona vive una situación distinta, por lo que siempre sugerimos consultar a un especialista antes de invertir.

Aunque no listamos todos los productos del mercado, lo que compartimos es independiente, imparcial y sin costo para ti. Nos financiamos gracias a acuerdos con socios, lo que puede influir en qué productos aparecen, pero nunca en la calidad ni en la objetividad de nuestras recomendaciones.

Elecciones 2025: qué espera el mercado para las acciones y los bonos argentinos

A semanas de las elecciones legislativas, los inversores ajustan sus carteras entre la cautela, la volatilidad y las señales que llegan desde afuera.

Autor

Imagen de Diego Alvarez
Diego Alvarez

Más noticias de trading en Argentina relacionadas

El mercado argentino entra en una etapa decisiva. A medida que se acerca octubre, los operadores se posicionan con cautela, prefiriendo activos dolarizados y de menor duración. En las últimas semanas se notó una volatilidad implícita superior al 20 %, lo que refleja la tensión que hay entre las expectativas económicas y los posibles desenlaces políticos.

Si el oficialismo logra un buen resultado, el mercado descuenta que podría haber cierta continuidad en las políticas económicas actuales y un intento por mantener la estabilidad cambiaria. En ese escenario, los bonos argentinos podrían mostrar una recuperación moderada y el riesgo país —hoy cerca de los 1.150 puntos— podría bajar hasta niveles de 950 antes de fin de año. Las acciones, especialmente las del sector energético, serían las más beneficiadas ante un clima más previsible.

Por el contrario, si la oposición logra una victoria contundente y no presenta rápidamente un plan económico claro, podrían surgir nuevas dudas sobre la hoja de ruta fiscal y monetaria. Ese escenario podría generar presión sobre los bonos más largos, sobre todo los que vencen a partir de 2028, y volver a ampliar los spreads de riesgo. No sería la primera vez: el recuerdo de las PASO de 2019 sigue fresco entre los inversores, cuando el Merval cayó casi 40 % en dólares en apenas dos días.

Más allá de la política, hay un factor externo que también pesa: la relación con Estados Unidos y los posibles desembolsos de financiamiento internacional. Una señal positiva desde Washington podría apuntalar el precio de los bonos globales y dar algo de aire a la economía, siempre que el nuevo Congreso acompañe un programa económico consistente.

En el frente accionario, los sectores más atractivos siguen siendo los vinculados a la energía y los commodities. Empresas como Vista Energy y Pampa Energía lideran el interés de los fondos extranjeros por su perfil exportador y sus ingresos mayoritariamente en dólares. Transportadora de Gas del Sur también aparece entre las favoritas por su capacidad para generar ingresos no regulados, lo que le da cierto “colchón” ante movimientos bruscos del tipo de cambio. En cambio, los bancos y las utilities enfrentan un panorama más incierto, atado a las regulaciones locales y a la evolución del tipo de cambio oficial.

Si se observa el comportamiento histórico, los años electorales en Argentina suelen venir acompañados de fuertes sacudones financieros. En 2021, tras los comicios legislativos, los bonos globales cayeron en promedio un 12 % y la brecha cambiaria se amplió más de 10 puntos. Hoy, con el dólar oficial en torno a los 1.120 pesos y el MEP cerca de 1.290, la brecha se mantiene en un nivel relativamente bajo, pero cualquier resultado inesperado podría alterar ese equilibrio frágil.

El escenario más optimista proyecta un repunte del S&P Merval hasta los 1.800 puntos medidos en dólares CCL, siempre que el mercado interprete el resultado electoral como un signo de gobernabilidad y estabilidad económica. Los bonos Global 2035 y 2041 podrían avanzar entre 8 % y 12 % si se confirma esa tendencia. Pero si la elección deja un panorama político incierto, no se descartan correcciones abruptas y una nueva ola de dolarización de carteras.

El desenlace del 26 de octubre será, sin dudas, un punto de inflexión. Más allá del color político que surja de las urnas, lo que el mercado busca es previsibilidad y señales concretas sobre cómo se manejará la deuda, el tipo de cambio y la relación con los organismos internacionales. Hasta entonces, la estrategia dominante será la prudencia: mantener posiciones defensivas, diversificar y priorizar activos que estén protegidos del riesgo local.

Argentina vuelve a enfrentar una elección que puede redefinir el rumbo económico y financiero de los próximos años. Y, como ya ocurrió en otras ocasiones, los inversores saben que, en este país, lo político y lo financiero siempre caminan de la mano.

Puntos clave

  • Alta volatilidad en bonos y acciones a medida que se acercan los comicios.

  • El resultado electoral definirá si se comprime el riesgo país o si aumenta la incertidumbre.

  • Energéticas y empresas con ingresos en dólares son las más protegidas ante un posible shock cambiario.

Con las elecciones legislativas del 26 de octubre a la vuelta de la esquina, los mercados argentinos se mueven con una mezcla de ansiedad y prudencia. Los precios de las acciones y los bonos locales ya muestran que el clima político está marcando el ritmo, mientras los inversores intentan anticipar qué rumbo tomará la economía una vez que se conozca el resultado de las urnas. La expectativa es alta y la volatilidad empieza a sentirse en cada rueda.

Elecciones 2025
Mejor bróker de Argentina

💵 Accede a spreads bajos y hacé rendir más tu dinero.

Operá rápido, sin recotizaciones y con total seguridad.

🏆 Capital.com, elegido Mejor Bróker de Argentina 2025.