Divulgación publicidad

En Finantres Latinoamérica tu éxito es lo más importante. Nuestra misión es darte información clara y herramientas prácticas para que tomes decisiones financieras con confianza. Todo el contenido de la plataforma es informativo y no sustituye el consejo personalizado de un asesor.

Recuerda: los ejemplos que mostramos se basan en datos pasados y no garantizan resultados futuros. Cada persona vive una situación distinta, por lo que siempre sugerimos consultar a un especialista antes de invertir.

Aunque no listamos todos los productos del mercado, lo que compartimos es independiente, imparcial y sin costo para ti. Nos financiamos gracias a acuerdos con socios, lo que puede influir en qué productos aparecen, pero nunca en la calidad ni en la objetividad de nuestras recomendaciones.

El consumo de carne volvió a crecer en Argentina: señales de recuperación entre precios en alza y bolsillos ajustados

A pesar de la inflación y el encarecimiento de los cortes, el consumo de carne subió 4,6 % en 2025. Qué lo explica y si puede sostenerse.

Autor

Imagen de Diego Alvarez
Diego Alvarez

Más noticias de trading en Argentina relacionadas

El repunte del consumo de carne marca un cambio de tendencia tras varios años de caída. Cada argentino comió, en promedio, 114,06 kg de carne entre vaca, cerdo y pollo en los últimos doce meses. En términos interanuales, el incremento equivale a casi 5 kilos más por persona, una señal de leve recuperación en el poder de compra, aunque aún lejos de los niveles históricos de más de 120 kilos por año.

La carne vacuna sigue siendo la preferida, con 50,24 kg por persona, un aumento del 5,6 % respecto al año anterior. El cerdo creció incluso más: 7,7 %, hasta 17,92 kg por habitante. Y el pollo, aunque con una suba más modesta del 2,4 %, se mantiene como una opción clave en la mesa familiar, con 45,90 kg por persona. La combinación muestra que el consumidor argentino está buscando equilibrio: come carne, pero elige según el precio del momento.

Las exportaciones también acompañaron este repunte. Durante el primer semestre del año, el sector generó un 11 % más de divisas que en el mismo período de 2024, alrededor de US$ 150 millones adicionales, lo que demuestra que la recuperación interna no se dio a costa del negocio externo. La industria logró un punto de equilibrio entre abastecer el mercado local y mantener su presencia en el exterior, especialmente en China, que sigue siendo el principal destino.

En cuanto a precios, la tendencia sigue al alza. El kilo de carne vacuna ronda los $12.357, los cortes porcinos promedian $7.394 y el pollo se ubica cerca de los $3.400. Si bien estos aumentos afectan el bolsillo, los argentinos parecen haber priorizado mantener el consumo, incluso reduciendo cantidad o eligiendo cortes más económicos. Este comportamiento habla más de la identidad cultural del país que de una mejora económica consolidada.

Los especialistas advierten que el mayor riesgo para los próximos meses es que el consumo vuelva a resentirse si los ingresos no logran acompañar los precios. También pesan los desafíos del sector productivo: costos logísticos altos, dependencia del mercado chino y eventuales restricciones sanitarias, como la reciente suspensión temporal de exportaciones avícolas hacia Chile por gripe aviar.

En definitiva, el repunte en el consumo de carne refleja tanto una leve recuperación como la resiliencia de un producto que forma parte del ADN argentino. El desafío será sostener esta mejora sin que los precios vuelvan a expulsar a los consumidores de los mostradores. Si el equilibrio entre producción, precios e ingresos se mantiene, el asado seguirá siendo protagonista en la mesa de los argentinos.

Puntos clave

  • El consumo total de carnes creció un 4,6 %, con la vacuna como líder en volumen y el cerdo como el de mayor crecimiento.

  • Las exportaciones aumentaron 11 % en divisas, sin afectar el abastecimiento interno.

  • El precio del asado supera los $12.000 por kilo, pero el consumidor volvió a elegir carne pese a los aumentos.

En medio de una economía marcada por la incertidumbre, los argentinos volvieron a apostar por la carne. El consumo total de proteínas animales —vacuna, porcina y aviar— subió 4,6 % interanual hasta alcanzar 114,06 kg por habitante, según los datos más recientes del sector. Detrás de este repunte hay una mezcla de factores: más oferta interna, leves mejoras en el poder adquisitivo y un cambio en los hábitos de consumo que favorece cortes más accesibles.

El consumo de carne volvió a crecer en Argentina
Mejor bróker de Argentina

💵 Accede a spreads bajos y hacé rendir más tu dinero.

Operá rápido, sin recotizaciones y con total seguridad.

🏆 Capital.com, elegido Mejor Bróker de Argentina 2025.