Divulgación publicidad

En Finantres Latinoamérica tu éxito es lo más importante. Nuestra misión es darte información clara y herramientas prácticas para que tomes decisiones financieras con confianza. Todo el contenido de la plataforma es informativo y no sustituye el consejo personalizado de un asesor.

Recuerda: los ejemplos que mostramos se basan en datos pasados y no garantizan resultados futuros. Cada persona vive una situación distinta, por lo que siempre sugerimos consultar a un especialista antes de invertir.

Aunque no listamos todos los productos del mercado, lo que compartimos es independiente, imparcial y sin costo para ti. Nos financiamos gracias a acuerdos con socios, lo que puede influir en qué productos aparecen, pero nunca en la calidad ni en la objetividad de nuestras recomendaciones.

“Congelar subsidios y limitar alzas”: el plan del Gobierno que redefine el precio de la luz en Chile

La nueva ley eléctrica pone fin al congelamiento tarifario y crea un subsidio transitorio para millones de hogares, mientras el Estado busca equilibrar sus cuentas.

Autor

Imagen de  Saúl Soto
Saúl Soto

Más noticias financieras en Chile relacionadas

La llamada Ley de Estabilización de Tarifas Eléctricas cambia las reglas del juego. Por un lado, el Estado reconoce una deuda de más de seis mil millones de dólares generada por años de tarifas intervenidas. Por otro, implementa un subsidio transitorio que aliviará a más de un millón de hogares en el corto plazo, aplicando descuentos automáticos en la boleta de luz. Además, contempla compensaciones para comunas donde operan centrales a carbón, como Coronel, Tocopilla, Huasco o Mejillones, donde las cuentas podrían bajar hasta un 30 %.

Desde hace años, el congelamiento de tarifas fue una medida de emergencia que se extendió demasiado. En su momento, permitió contener alzas fuertes en plena crisis social, pero con el tiempo generó un desfase entre el costo real de la electricidad y lo que efectivamente se cobraba a los usuarios. Las empresas del sector empezaron a acumular pérdidas y el Estado debió cubrir esa brecha, que terminó convirtiéndose en una deuda millonaria. La nueva ley busca corregir esa distorsión con un ajuste gradual en las cuentas eléctricas, evitando saltos bruscos y repartiendo de mejor forma el peso del cambio.

El subsidio, según lo anunciado, beneficiará principalmente a hogares pertenecientes al 40 % más vulnerable del Registro Social. Los descuentos se verán reflejados directamente en la boleta eléctrica, sin necesidad de intermediarios, y su cobertura podría ampliarse en los próximos meses a medida que avance la tramitación de las normas complementarias. Para quienes no estén dentro de ese grupo, las alzas llegarán de manera progresiva entre este año y el próximo, con incrementos que podrían promediar entre un 20 % y un 50 % según el nivel de consumo.

La reforma también introduce un mecanismo de reconocimiento territorial, pensado para compensar a comunidades que por años han convivido con la generación eléctrica a carbón. En esas zonas, el beneficio se traducirá en descuentos adicionales, buscando una especie de justicia energética. En paralelo, el Ejecutivo analiza topes anuales al subsidio y límites fiscales, ya que la sostenibilidad del plan dependerá de la disponibilidad presupuestaria y de nuevas fuentes de financiamiento, como impuestos verdes y cargos por consumo industrial.

Para el ciudadano común, lo importante será entender que el descongelamiento ya comenzó y que las boletas volverán a reflejar el costo real de producir energía en Chile. En el corto plazo, la ayuda estatal aliviará el impacto en millones de hogares, pero a medida que avance la normalización, el precio final de la electricidad dependerá de factores como el tipo de consumo, la región y las condiciones del mercado eléctrico.

Esta ley marca el inicio de una nueva etapa para el sector energético nacional. Busca un equilibrio difícil: evitar un golpe fuerte al bolsillo sin seguir acumulando deuda fiscal. El desafío será lograr que este cambio no repita los errores del pasado, con subsidios que se vuelvan permanentes o con tarifas que se disparen sin control.

Al final, lo que se juega no es solo el precio de la luz, sino la capacidad del país para construir un sistema energético sostenible, justo y financieramente viable. Chile, después de años de parches, comienza a sincerar el costo de su electricidad.

Puntos clave

  • El Congreso aprobó una ley que elimina el congelamiento de tarifas eléctricas y crea un subsidio temporal para los hogares más vulnerables.

  • El Estado asume una deuda de unos USD 6.000 millones acumulada tras años de tarifas intervenidas.

  • El subsidio se aplicará directamente en la boleta y se complementará con beneficios regionales para zonas con centrales a carbón.

Chile acaba de dar un paso decisivo en materia energética: poner fin al congelamiento tarifario que se mantenía desde 2019 y reemplazarlo por un sistema más realista, pero acompañado de subsidios focalizados para los sectores más vulnerables. Esta medida busca equilibrar la sostenibilidad del sistema eléctrico con la protección del bolsillo ciudadano, en un contexto de inflación y presión fiscal creciente.

Congelar subsidios y limitar alzas
Mejor bróker de Chile

💹 Invierte en divisas con spreads súper competitivos.

Opera con ejecución inmediata y total transparencia.

🏆 Premiado como el Mejor Bróker de Chile 2025.