Divulgación publicidad

En Finantres Latinoamérica tu éxito es lo más importante. Nuestra misión es darte información clara y herramientas prácticas para que tomes decisiones financieras con confianza. Todo el contenido de la plataforma es informativo y no sustituye el consejo personalizado de un asesor.

Recuerda: los ejemplos que mostramos se basan en datos pasados y no garantizan resultados futuros. Cada persona vive una situación distinta, por lo que siempre sugerimos consultar a un especialista antes de invertir.

Aunque no listamos todos los productos del mercado, lo que compartimos es independiente, imparcial y sin costo para ti. Nos financiamos gracias a acuerdos con socios, lo que puede influir en qué productos aparecen, pero nunca en la calidad ni en la objetividad de nuestras recomendaciones.

La cosecha de maíz avanza 30 % en Venezuela, pero las importaciones dejan al productor contra las cuerdas

Mientras el campo muestra señales de esfuerzo y productividad, el ingreso de maíz extranjero en plena cosecha hunde los precios y frena la venta nacional.

Autor

Imagen de Aldo Pineda
Aldo Pineda

Más noticias financieras en Venezuela relacionadas

En los campos de Portuguesa, Cojedes y Barinas, los agricultores trabajan a contrarreloj para levantar una cosecha que, sobre el papel, debería ser motivo de orgullo. Sin embargo, la realidad del mercado les juega en contra. El maíz importado, que entra al país durante el mismo período de recolección, está acaparando la demanda de la industria procesadora, dejando el producto nacional en espera.

Las cifras lo confirman: más de 900.000 toneladas de maíz venezolano siguen almacenadas sin destino comercial, una situación que golpea directamente el bolsillo de miles de productores. El problema no es la falta de productividad, sino de protección y planificación. En lugar de asegurar la compra de la producción local antes de abrir las importaciones, las políticas actuales parecen priorizar el abaratamiento del grano importado, sin medir el daño que eso causa en el campo.

A este desequilibrio se suma el peso de los costos. Semillas, fertilizantes, repuestos y transporte se pagan en dólares, pero los agricultores reciben su pago en bolívares, con un tipo de cambio que se devalúa casi a diario. En muchos casos, el precio al que logran vender el maíz ni siquiera cubre el costo de producción. Así, el esfuerzo de meses de trabajo termina en pérdidas, y el incentivo para volver a sembrar se desvanece.

Si el panorama no cambia, las proyecciones para el próximo ciclo no son alentadoras. Se espera una reducción cercana al 14 % en la producción nacional de maíz, debido a la escasez de insumos, la falta de financiamiento agrícola y el desencanto de los productores, que prefieren reducir áreas de siembra antes que arriesgarse a otra cosecha sin compradores.

El maíz es un cultivo esencial para la seguridad alimentaria del país. De él depende no solo la harina precocida que llega a la mesa de cada hogar, sino también el alimento de aves, cerdos y ganado. Si la producción local sigue perdiendo terreno, el costo de los alimentos básicos podría seguir en aumento, afectando directamente el bolsillo de los venezolanos.

El sector agrícola insiste en que la solución está en la planificación: acordar precios justos antes de la siembra, proteger la producción nacional y limitar las importaciones durante los meses de cosecha. De lo contrario, los campos seguirán sembrando pérdidas.

Hoy el mensaje del campo es claro: no basta con producir más, hay que asegurar que el esfuerzo valga la pena. Venezuela tiene potencial agrícola de sobra, pero necesita políticas coherentes que pongan al productor por delante del interés importador.

Puntos clave

  • La cosecha ya cubre un 30 % de la superficie cultivada, pero buena parte del maíz sigue sin comprador.

  • Más de 900.000 toneladas nacionales permanecen sin vender por la entrada de maíz importado durante la campaña.

  • Se estima una caída del 14 % en la producción para 2025-2026 por falta de insumos, altos costos y poco apoyo financiero.

La cosecha de maíz en Venezuela avanza con paso firme, alcanzando cerca del 30 % del total sembrado, pero los productores enfrentan una paradoja dolorosa: a pesar del trabajo, los silos están llenos de grano sin vender. Las importaciones, autorizadas justo cuando comienza la recolección, están desplazando el maíz nacional del mercado y poniendo en jaque la rentabilidad del campo.

La cosecha de maíz avanza 30 % en Venezuela
Mejor bróker de Venezuela

💵 Opera divisas con los spreads más bajos del mercado.

Disfruta de ejecución rápida, segura y sin recotizaciones.

🏆 Capital.com, elegido Mejor Bróker de Venezuela 2025.