Divulgación publicidad

En Finantres Latinoamérica tu éxito es lo más importante. Nuestra misión es darte información clara y herramientas prácticas para que tomes decisiones financieras con confianza. Todo el contenido de la plataforma es informativo y no sustituye el consejo personalizado de un asesor.

Recuerda: los ejemplos que mostramos se basan en datos pasados y no garantizan resultados futuros. Cada persona vive una situación distinta, por lo que siempre sugerimos consultar a un especialista antes de invertir.

Aunque no listamos todos los productos del mercado, lo que compartimos es independiente, imparcial y sin costo para ti. Nos financiamos gracias a acuerdos con socios, lo que puede influir en qué productos aparecen, pero nunca en la calidad ni en la objetividad de nuestras recomendaciones.

Récord histórico: el ETF del S&P 500 de State Street pierde más de US$ 32 mil millones, alerta entre inversionistas en México y América Latina

El fondo más emblemático de Wall Street enfrenta su mayor salida de capitales en plena racha alcista del mercado

Autor

Imagen de Diego Alvarez
Diego Alvarez

Más noticias de bolsa e indices relacionadas

El SPY, que durante años fue el vehículo favorito para invertir en el S&P 500, ha sido desplazado de su trono. A pesar de que el índice estadounidense acumula un alza cercana al 15 % en lo que va del año, los flujos de capital cuentan otra historia: los inversionistas están replegándose hacia alternativas más económicas. VOO, de Vanguard, y IVV, de BlackRock, son los grandes ganadores en este nuevo escenario, con entradas netas de US$ 84 mil millones y US$ 30 mil millones respectivamente.

El cambio de liderazgo no es menor. SPY, que históricamente fue el ETF más grande del mundo, ahora ha sido superado por VOO, que ya gestiona más de US$ 730 mil millones en activos, mientras el fondo de State Street ronda los US$ 680 mil millones. Para muchos analistas, este hecho marca el inicio de una nueva etapa en el mercado de fondos indexados, donde la guerra de precios es el campo de batalla principal.

Una de las razones clave detrás de esta fuga histórica es el costo. SPY cobra una comisión anual de 0.0945 %, casi el triple que sus competidores más baratos. Aunque parezca un detalle mínimo, esa diferencia pesa cada vez más en un entorno donde los inversionistas buscan optimizar cada centavo, especialmente quienes mantienen estrategias de largo plazo. En cambio, VOO e IVV ofrecen comisiones de apenas 0.03 %, una ventaja que se ha convertido en irresistible.

También hay un cambio generacional en juego. Los nuevos inversionistas —particularmente los de Latinoamérica— utilizan plataformas digitales para invertir directamente en ETFs globales y, en ese proceso, se inclinan por las opciones más accesibles. Mientras tanto, los grandes fondos institucionales siguen usando SPY por su alta liquidez y por su papel en operaciones de cobertura, pero la tendencia general apunta a una diversificación más consciente y menos concentrada.

Este movimiento de capitales también puede interpretarse como una señal de prudencia. A pesar de los buenos resultados del S&P 500, muchos prefieren reducir exposición al mercado estadounidense y equilibrar sus carteras con activos menos volátiles o incluso con bonos, ante la posibilidad de que la política monetaria siga siendo restrictiva más tiempo del esperado.

En América Latina, esta noticia no pasa desapercibida. En países como México, Chile y Colombia, donde los inversionistas suelen seguir de cerca el comportamiento de los índices de Wall Street, la pérdida de tracción del SPY genera un llamado a revisar estrategias y buscar alternativas que mantengan la exposición al mercado estadounidense pero con estructuras más eficientes en costos.

En resumen, la salida récord de US$ 32.7 mil millones del ETF SPY no solo refleja un cambio táctico de corto plazo, sino también una transformación más profunda en la forma en que los inversionistas —tanto institucionales como minoristas— entienden la rentabilidad. La era del “nombre grande” parece dar paso a la del costo bajo y la eficiencia. Y para quienes invierten desde Latinoamérica, esta tendencia es una invitación clara a repensar su forma de participar en el mercado global.

Puntos clave

  • El ETF SPY registró salidas netas de más de US$ 32 mil millones, la cifra más alta de su historia.

  • Fondos rivales como VOO (Vanguard) e IVV (BlackRock) captaron flujos récord y le arrebataron el liderazgo.

  • El cambio refleja una preferencia creciente por ETFs más baratos y eficientes, incluso entre inversionistas latinoamericanos.

En medio de un año marcado por la euforia bursátil en Wall Street, uno de los gigantes del mercado, el SPDR S&P 500 ETF Trust (SPY) de State Street, acaba de vivir su peor momento: los inversionistas retiraron más de US$ 32 mil millones, la mayor fuga de dinero en su historia. Este fenómeno no solo sacude al mercado estadounidense, también genera eco en toda América Latina, donde miles de inversionistas replican el comportamiento del S&P 500 en sus portafolios.

Récord histórico el ETF
Mejor bróker de trading

📈 Invierte en miles de activos con spreads bajos y sin comisiones ocultas.

Trading rápido, seguro y con herramientas profesionales.

🏆 Capital.com, reconocido como el Mejor Bróker de Trading 2025.