El ranking de tasas publicado por el Banco Central muestra diferencias importantes entre entidades. Mientras el Banco Nación se quedó con el primer lugar gracias a su tasa nominal anual del 37,5 %, otras entidades como Credicoop y Macro se ubican apenas por debajo, con 37 % y 36,5 % respectivamente. Más atrás aparecen el BBVA con 35,5 %, Galicia con 35,25 %, Santander con 35 % e ICBC con 35,15 %. El Banco Provincia paga 34 %, mientras que el Banco Ciudad es el que menos rinde, con apenas un 31 %.
La diferencia no es menor si se traduce en pesos. Invertir un millón de pesos en Nación durante 30 días puede generar alrededor de 31.000 pesos de interés, mientras que en Banco Ciudad la ganancia sería cercana a 25.500 pesos. Esa brecha de casi 5.500 pesos en un solo mes muestra por qué cada vez más ahorristas se toman el tiempo de comparar antes de decidir.
Además de las tasas tradicionales, crecen las alternativas digitales y los plazos fijos UVA, que ajustan por inflación. En el caso de los depósitos en UVA, el plazo mínimo es de 90 días, aunque permiten una precancelación anticipada, generalmente con un rendimiento menor. Esta herramienta suele ser elegida por quienes buscan protegerse de la inflación y están dispuestos a inmovilizar su dinero por más tiempo.
Los plazos fijos digitales, en cambio, son la opción preferida por los ahorristas de corto plazo. Suelen ofrecer tasas más altas que las ventanillas físicas porque reducen los costos operativos de los bancos, y además permiten operar desde el celular o la computadora en cualquier momento del día. Según el Banco Central, en algunos tramos de entre 45 y 90 días se pueden encontrar tasas cercanas al 45 %, lo que indica que las entidades buscan retener fondos por períodos un poco más largos con incentivos adicionales.
El movimiento de tasas también refleja la tensión que vive el sistema financiero. La inflación sigue corriendo por encima del 150 % anual y el dólar se mantiene como referencia clave, por lo que los bancos deben ajustar sus ofertas para no perder depósitos. El Banco Nación, al ser la entidad pública más grande del país, marca la pauta y obliga al resto a acomodar sus estrategias.
En definitiva, este jueves 2 de octubre el Banco Nación vuelve a ser el banco que más paga por un plazo fijo a 30 días, aunque la diferencia con otras entidades es cada vez más ajustada. Para el ahorrista, la recomendación es clara: comparar tasas, evaluar las necesidades de liquidez y considerar el impacto de la inflación antes de decidir dónde colocar sus ahorros.